domingo, 8 de enero de 2017

Cuando la robótica y los humanos se unen para crear exoesqueletos e implantes

Un recorrido por algunos de los últimos avances tecnológicos buscan trabajar de forma conjunta con los operarios de las fábricas, en el hogar o para recuperar la movilidad con prótesis biónicas

Los robots comenzaron a salir más allá de las fábricas y los laboratorios de pruebas para comenzar a dar sus primeros pasos firmes en la medicina y la asistencia en las tareas repetitivas, sea para levantar una caja varias veces o para dotar a los humanos de una fuerza extraordinaria comparable a la de una grúa.
En Corea del Sur se presentó el Method-2, un llamativo traje robótico fabricado por la firma Hankook Mirae Technology. Tiene cuatro metros de alto y cuatro extremidades que cumplen las funciones de piernas y brazos, en una estructura que cuenta con una butaca para un operador en el centro. Sus creadores señalan que es el primer modelo en su tipo que complementa las virtudes de una estructura robótica con un humano, y remarcaron que también puede ser controlado de forma remota.

Su diseño recuerda a los trajes robóticos de películas como Aliens y Avatar, y la semejanza no es casual: el diseñador del Method-2 es Vitaly Bulgarov, un veterano especialista que aportó sus creaciones en películas como Transformers, Robocop y Terminator.

Panasonic, por su parte, propone un modelo que sigue el contorno de la figura humana, con soportes y motores para otorgarle una fuerza adicional a los brazos y piernas. La compañía japonesa cuenta con diferentes versiones de su traje robótico , que permite ayudar al usuario a levantar cajas muy pesadas, remover escombros en una construcción o en tareas de rescate, y asistir a personas con movilidad reducida.
Las prótesis biónicas son otro claro ejemplo de los avances de la tecnología en el campo de la rehabilitación física y tienen a LUKE como uno de los dispositivos que más llamaron la atención el pasado año. Este brazo biónico fue desarrollado por DEKA, una firma que tiene entre sus filas al inventor del Segway, Dean Kamen y cuenta con el apoyo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Estados Unidos (DARPA, según sus siglas en inglés).
El dispositivo permite al usuario controlar los movimientos del brazo biónico mediante una serie electrodos y sensores que interpretan la actividad cerebral del usuario. De esta forma se pueden ejecutar hasta diez movimientos y ayudar a las personas a desarrollar actividades más complejas. Luego de más de 10.000 horas de uso realizadas en diversos centros de rehabilitación de veteranos de guerra, LUKE ya tiene el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su comercialización.

Somos lo que Hacemos llegó a las 1900 emisiones


Somos lo que Hacemos, el único programa diario que tiene la Argentina que trata íntegramente la temática de la discapacidad para lograr un cambio social llegó a las 1900 emisiones. 

Cabe destacar que Somos lo que Hacemos tiene un formato precursor ya que desde que inició en el 2008 se emite desde un estudio de radio y simultáneamente por la televisión de internet.

Karina Vimonte es la creadora y conductora de este producto comunicacional que naturaliza la temática de la discapacidad en los medios. Las mismas personas con discapacidad tienen el protagonismo cada día y el objetivo es llegar a la sociedad en general para que pueda modificarse la mirada que existe en torno a este tema.

La periodista es precursora ya que sin tener una discapacidad, incorporó todos los días de manera solidaria esta temática a los medios de comunicación y logró traspasar las fronteras. Sus redes sociales reciben miles de visitas mensuales de diversos lugares del mundo. Y además cuenta con colaboradores profesionales con y sin discapacidad de diversas provincias argentinas y de países de Latinoamérica.
Karina se formó como Comunicadora Social y mientras terminaba su carrera debía  elegir una temática de investigación y redactar su  tesis. Tiempo atrás se había incorporado a una organización brindando un taller de gimnasia para jóvenes con discapacidad intelectual y decidió también emprender el desafío de generar un taller de Radio.

El “Taller de Radio en jóvenes con discapacidad intelectual” fue el título de su trabajo donde los estuvo investigando a lo largo de tres años, al mismo tiempo que  los mismos jóvenes realizaban un programa semanal en una radio local. Tiempo después decide armar Somos lo que Hacemoscon la misma premisa y objetivos que tiene hoy en día.

Con la mirada puesta en seguir creciendo e ir por más, este mes el programa de radio incorporó una vez por semana y de manera innovadora  el servicio de intérprete en Lengua de Señas. Sobre esto la conductora expresa: “para nosotros es muy valioso que el Equipo de Intérpretes “Miradas” se hayan sumado ya que nuestro programa lo hacemos de forma solidaria y cada persona que participa lo hace voluntariamente. Pero estamos felices y gestionando para que el año que viene podamos contar con este servicio de manera diaria”.
Somos lo que Hacemos se realiza en vivo de lunes a viernes de 16 a 17 hs por Wox Radio 88.3 F.M. Ingresando en la web www.radiowox.com  no sólo se puede  escuchar sino que también  se incluye el formato audiovisual. Asimismo existen diversos medios del país que retransmiten de manera directa o diferida.

“Creo que si bien el avance de las comunicaciones nos permite la posibilidad de apreciar lugares y personas de todos lados, esto en lugar de habituarnos a lo diverso parece todo lo contrario. Aún hoy la discapacidad incomoda, molesta. Nos enfrenta a nuestras limitaciones a los temores a "lo diferente. El día que la inclusión sea plena desaparecerá el término discapacidad”, agrega Karina. Y finaliza “ve tras tus sueños, si accionas con pasión y honestidad, serás único e imparable”. 

PAMI: Jubilados y Pensionados dejarán de recibir sus medicamentos gratuitamente

El Gobierno de Macri no entregará medicamentos gratis a jubilados con pre paga o autos de menos de 10 años de antigüedad.
Tampoco se les entregarán a aquellos que posean más de un inmueble o cobren más de 1,5 haberes provisionales mínimos.

Así lo confirmó el director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, el organismo dejará de entregar medicamentos gratis a quienes cuenten con una prepaga, posean un auto de menos de 10 años o más de un inmueble, y quienes cobren más de 1,5 haberes previsionales mínimos.
“No podemos dar un beneficio social a una persona que se va a veranear a Punta del Este. Lo que buscamos es que sea justo el sistema y hoy en día no es justo si una persona que tiene un yate de lujo o que vive en un country de lujo o que tiene un avión recibe medicamentos gratis del PAMI”, afirmó.
En declaraciones al canal Todo noticias, Regazzoni respaldó así los cambios que se aplicaron para la selección de los beneficiarios que reciben medicamentos con descuentos del 100 por ciento.
“No podemos dar un beneficio social a una persona que se va a veranear a Punta del Este“, insistió el titular del PAMI. Según publicó hoy el diario La Nación, los nuevos criterios del PAMI para la entrega de medicamentos gratis establecen que quedarán excluidos quienes cobren más de 1,5 haberes previsionales mínimos, sean propietarias de más de un inmueble o posean un vehículo de menos de 10 años, embarcaciones o aeronaves.

La quimera de la casa accesible

El 77% de los edificios de viviendas tiene barreras difíciles de salvar para personas con movilidad reducida

Esta misma semana una casa accesible alojada en un tráiler ha puesto fin a su periplo de tres meses que la ha llevado por 15 ciudades españolas. Unas 30.000 personas han podido ver desde dentro cómo es una vivienda sin barreras y con un mobiliario que facilita la autonomía de personas con movilidad reducida y diferentes situaciones de discapacidad. La Fundación ­ONCE, junto con el Real Patronato sobre Discapacidad, ha querido significar que vivienda y accesibilidad universal pueden y deben ir de la mano, al igual que sucede con la seguridad o la eficiencia energética.
¿Ha visto alguna vez un anuncio que venda un piso accesible? Probablemente no. "Aún sigue estando presente la idea de que lograr viviendas universalmente accesibles es muy costoso e incrementa el precio final. Por ello, quienes promueven no abordan esta cuestión en profundidad", indica Jesús Hernández-Galán, director de Accesibilidad Universal e Innovación de la Fundación ONCE. Ahora bien, existe una demanda real que crece cada día motivada por la mayor longevidad de la población. Al igual que necesita un trastero o una plaza de garaje, precisa que su vivienda esté adaptada. "Cada espacio e instalación debería ser diseñado y construido para ser utilizado por cualquier persona, de forma autónoma y segura, independientemente de sus capacidades", dice María José Carmona, de la empresa Entorno Accesible.
Según los últimos datos del INE, de los 3,85 millones de personas con discapacidad que hay en España, el 51,5% tiene dificultad para desenvolverse con normalidad, especialmente en las escaleras (43,3%) y baños (29,8%). Y peor aún: del parque de edificios de viviendas existente, solo el 23% se puede considerar accesible. En el resto hay barreras.
La situación es más complicada en las fincas más antiguas. "Hay edificios que, por su antigüedad y sus características técnicas, no permiten suprimir barreras arquitectónicas. Es imposible realizar una rampa de subida al portal, o instalar un ascensor o salvaescaleras", señala Salvador Díez, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAF).
Entrar y salir de casa sigue siendo el primer eslabón fallido. Solo la zona de acceso de dos cada 100 viviendas cumple con criterios de accesibilidad universal, según los estudios de la Fundación ONCE. Es habitual que las rampas que salvan las escaleras estén mal diseñadas, con pendientes que en algunos casos son del 20%, cuando no deberían superar el 10%. Aunque parezca incongruente, el ascensor es otra barrera. Solo el 15% tiene accesos y dimensiones interiores accesibles, comenta Hernández-Galán. "Es más que habitual que la botonera no esté adaptada, que las puertas abran hacia dentro o que no quepa la silla de ruedas", dice Borja Romero, de la empresa Adom Autonomía.