jueves, 30 de marzo de 2017

SE APROBÓ POR UNANIMIDAD LA LEY QUE REGULA EL CANNABIS MEDICINAL

Hace instantes el Senado de la Nación dio sanción a la ley que regula el cannabis medicinal y el autocultivo de cannabis con fines terapéuticos, impulsa y financia la investigación de sus propiedades y contempla la protección de quienes ya lo utilizan. 
Es un día histórico en la lucha por los derechos en nuestro país, un avance sustancial respecto de la legislación que hasta ayer perseguía, acosaba y criminalizaba a los usuarios de cannabis medicinal y sus familiares por buscar alivio a su sufrimiento a través de esta planta que nos ayuda a tener vidas más dignas y más libres de enfermedad, padecimiento y dolor.
El camino fue largo y difícil pero hoy queremos hacer una pausa en la lucha – que no se detiene acá, porque esta batalla ganada nos da fuerzas para seguir peleando – para agradecer y reconocer a aquell@s que hicieron posible que hoy podamos llorar, pero de alegría:
A las madres que se acercaron a Mamá Cultiva, que se pusieron esta causa al hombro, sabiéndola justa, que nunca dejaron de pensar en colectivo, que se hicieron más fuertes, que a costa de hacer malabares con las demandas de sus vidas personales están hoy celebrando este logro de todas.
A las familias y familias extendidas: más que nadie saben lo que esto costó y el alivio que significa.
A l@s trabajador@s de los medios, que nos dieron no sólo su espacio, sino también en muchísimos casos su compromiso.
A los doctores Magdalena y Morante, quienes pese a las críticas y rechazo de sus colegas fueron valientes y amorosos y nunca dejaron de escuchar a sus pacientes.
A l@s cultivador@s por ser l@s primer@s en tendernos la mano y compartir su conocimiento desinteresadamente.
A l@s legislador@s que nos recibieron, nos escucharon y a quienes fueron más allá y se involucraron con nosotras, como la diputada Carolina Gaillard.
A l@s científic@s, que nos esperan en sus laboratorios para trabajar codo a codo y mejorar la calidad de nuestros extractos.
A la comunidad en general, y a nuestras hermanas de género en particular: ellas saben que las luchas lideradas por mujeres son siempre construcciones desde y para la igualdad.
A tod@s los queremos abrazar: hoy vivimos en un país más justo porque nos pusimos en los zapatos del otr@. Sigamos. 

Gente buena de Tucumán: ingeniero recién recibido creó una bici que cambia la vida a personas con discapacidad


Diego Blas es un joven tucumano que se recibió de ingeniero y su proyecto final fue una bicicleta para hacer rehabilitación de personas con parálisis,  que el mismo, no sólo diseñó sino que también fabricó. - 

Según él cuenta en su página de Facebook, en la "ErniBike" los pedales de atrás impulsan la bici mientras que los de adelante se mueven solos a un ritmo mucho más lento, logrando el proceso de rehabilitación, con la posibilidad de accionar una palanca desde el manubrio para desacoplar o acoplar el sistema de pedales delantero.

La bicicleta terapéutica posee dos cajas pedaleras, una para el padre o tutor (parte de atrás) y otra para el niño que se ubicará en una silla postural en la parte delantera. Los pedales de este último se activan cuando la persona que va en la parte de atrás inicia el pedaleo. 

La bicicleta resulta de gran ayuda, ya que genera un proceso de rehabilitación de músculos articulaciones, circulación sanguínea, pulmones y aporta en lo que respecta a la parte anímica, emocional e inclusiva por el hecho de poder vivir la experiencia de andar en bicicleta como cualquier otro niño.

Diego explica que "este proyecto me llenó el alma de sensaciones muy buenas. Esta hermosa familia que ven aquí con la bici son los Aráoz. Fernando y Claudia son padres de ese chango divino que se llama Ernestito". - See more at: http://www.contextotucuman.com/nota/73890/gente-buena-de-tucuman-ingeniero-recien-recibido-creo-una-bici-que-cambia-la-vida-a-personas-con-discapacidad.html#prettyPhoto
Aprovecha para contar sobre Ernestitio. "El desgraciadamente sufre de parálisis cerebral pero tiene unos padres que dedican su vida a mejorar su calidad de vida. Por esa ejemplar actitud de vida al terminar mi presentación les regalé la bici para que la disfrute toda la familia".

Para más información, visitá la fan page de Diego Blas: ErniBike. 

martes, 28 de marzo de 2017

Llevar equipo de Mate!


Está abierta la Convocatoria a Proyectos Sociales 2017

Hasta el 31 de marzo se pueden inscribir las organizaciones para acceder a asistencia financiera, técnica y jurídica. Los requisitos para participar.



--> Ver Nota Original <--

Qué es el síndrome de post-polio

El síndrome de post-polio (SPP) es una afección que afecta a sobrevivientes de polio  años después de la recuperación de un ataque agudo inicial del virus de la poliomielitis. El SPP principalmente se caracteriza por un debilitamiento nuevo en músculos que habían sido afectados por la infección de polio y en músculos que al parecer no habían sido afectados.  Los síntomas incluyen una debilidad muscular de evolución lenta, fatiga poco habitual (tanto generalizada como muscular), y, por momentos, atrofia muscular.   El dolor de la degeneración articular y las deformidades esqueléticas en aumento como escoliosis son comunes.  Algunos pacientes tienen solamente síntomas leves. Aunque es menos común, otros pueden tener atrofia muscular visible, o emaciación muscular.
Raramente el SPP amenaza la vida. Sin embargo, la debilidad muscular respiratoria no tratada puede dar como resultado la hipoventilación, y la debilidad en los músculos de la deglución puede causar una neumonía por aspiración.
La gravedad de la debilidad residual y la discapacidad posteriores a la poliomielitis aguda tiende a predecir el desarrollo del SPP. Los pacientes que tuvieron síntomas mínimos de la enfermedad más probablemente tengan sólo síntomas leves de SPP. Las personas que  originalmente fueron muy afectadas por el virus de polio y que lograron una recuperación mayor pueden desarrollar un caso más grave de SPP con mayor pérdida de la función muscular y fatiga más intensa.  Debe indicarse que muchos sobrevivientes de polio eran muy pequeños como para recordar la gravedad de su enfermedad original y que la memoria exacta se atenúa con el tiempo.
De acuerdo con los cálculos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, más de 440,000 sobrevivientes de polio en los Estados Unidos pueden estar en riesgo de padecer SPP. Los investigadores no pueden establecer una tasa firme de prevalencia, pero estiman que la afección...

lunes, 27 de marzo de 2017

ARGENTINA, TERCERA EN EL MEDALLERO DE SAN PABLO 2017

La delegación argentina, conformada por 122 atletas, obtuvo 68 medallas en los IV Juegos Parapanamericanos Juveniles que se realizaron en San Pablo, Brasil.

Después de obtener 22 doradas, 30 plateadas y 16 bronce, Argentina quedó tercera en el podio, debajo de Brasil y Colombia. 

¡Vamos, Argentina!

miércoles, 22 de marzo de 2017

"Te miran como a un bicho raro": el drama de conseguir trabajo siendo discapacitado

José Garay, que a los 11 meses quedó con movilidad reducida por el resto de su vida, contó la discriminación que sufrió en el ámbito laboral. En diálogo con Infobae, Bea Pellizari, referente de la problemática, analizó el panorama actual y las medidas a tomar

Todavía no había cumplido un año cuando una enfermedad marcaría el resto de su vida. Con apenas 11 meses, una secuela de polio -también llamada parálisis infantil- en el mismo momento en que comenzaba a caminar, le imposibilitaría desplazarse con normalidad. Desde entonces, José Garay se moviliza con muletas y artesas.


Pequeños detalles que para cualquiera pasarían inadvertidos, para José se volvieron una complicación, un reto apremiante. Subir el cordón de una vereda, escalar una extensa escalera. La discapacidad, sin embargo, no le impidió estudiar. Junto a la ayuda de sus padres, siempre cerca suyo, terminó la primaria, la secundaria y la universidad. Se graduó como contador público.

"En cuanto a mis relaciones personales y de amistad, nunca me sentí discriminado. Por el contrario, tuve mucha suerte. Mis compañeros de estudios jamás hicieron diferencias conmigo. Siempre me apoyaron y ayudaron", le dijo José a Infobae. En el plano laboral, por su parte, la dinámica no funcionó de la misma manera: "Cuando llegás a una entrevista de trabajo, la gente te mira mal, te mira distinto, como un bicho raro y se dejan llevar por los prejuicios".

En ocasiones, la entrevista tenía lugar en un primer piso que solo se accedía por escaleras. Lo padeció y hasta tuvo que regresar a su casa sin realizarla. Una y otra, también, chocó contra la frase: "Nos comunicaremos con vos". Ese llamado nunca llegó. El empleo tan ansiado se concretó gracias a la influencia de una amiga. Le brindó la autonomía que necesitaba. Mejoró su autoestima. Se consideraba uno más, igual que el resto, pero después de tres años se quedó sin trabajo. Otra vez.

Desde 1993, Bea Pellizari trabaja en pos de la inclusión de las personas con discapacidad al mercado laboral. "En Argentina viven 5.1 millones de personas con discapacidad y 2.2 millones de ellos están en edad económicamente activa (EEA), en tiempo de trabajar. Informalmente se dice que más del 75% de la población con discapacidad en EEA está desocupada", señaló Pellizari a Infobae.

Hoy es una referente absoluta en la materia. En 2015 fundó Libertate, una empresa social que crea y promueve trabajo sustentable para personas con discapacidad. De acuerdo a su mirada, se produjo una mejora con el paso del tiempo. Las compañías incorporan la problemática en sus políticas de RR.HH, pero a un ritmo lento y escaso.

Hay dos trabas que se interponen entre las personas con discapacidad y el trabajo. Por un lado, el pedido de experiencia. Por otro lado, competencias sofisticadas: educación técnica, universitaria y hasta posgrados que especialicen. "Esto da por resultado que no estén en el entorno laboral como deberían y menos en puestos de trabajo calificados", explicó Pellizari.

José Garay implica una excepción. Pese a su discapacidad, consiguió un título universitario aunque se postergó más de la cuenta porque, después de quedarse sin empleo, el panorama se oscureció. "Volví a mendigar por todos lados. Pensar en solo estudiar, no te deja ni siquiera estudiar. No te podés concentrar ni siquiera en eso, lo que hizo que perdiera muchas materias", recordó.

Pasó el tiempo y la penuria, por fin, terminó. Por ayuda de un compañero de facultad, que había escuchado en la radio sobre una organización que ayudaba a las personas con discapacidad a conseguir trabajo, logró un puesto en la misma empresa de telecomunicaciones en la que hoy, 20 años después, se desempeña como analista de Tesorería. Por normativa interna, José no puede mencionar el nombre de la compañía, aunque resalta el buen trato que le brindan tanto sus compañeros como su jefe.

"Debería ser común y corriente, pero José es casi un privilegiado", dijo Pellizari, que enfatizó en el Estado como "actor central" en cuanto a la creación y promoción de empleo en personas con discapacidad. "Primero debe monitorear el cumplimiento efectivo de la reserva de cupo laboral del 4% establecido por la Ley 22431. Después, se necesita una ley de cupo consensuada con las empresas privadas de al menos del 2% de la dotación de RR.HH., asociada a un paquete de incentivos fiscales sencillos de implementar, que impulsen a contratar a esta población", puntualizó.


Pellizari también remarcó la necesidad de una reforma en la Ley de Pensiones, dado que aún no se vive en un entorno inclusivo, para que las personas con discapacidad no pierdan el beneficio cuando acceden al trabajo. A su vez, sumó: "En épocas de auge del emprendedorismo, se necesita hacer foco en el acceso a las líneas de financiamiento y un paquete de incentivos impositivos adecuados".


Incluir. De eso se trata. Porque, como dice José: "Aquellos que tenemos una discapacidad podemos hacer muchas cosas que ni siquiera se imaginan".




sábado, 18 de marzo de 2017

Construyendo Participación Social en Situación de Discapacidad

Construyendo participación Social en situación de discapacidad.
El viernes 31 de Marzo de 15 a 18hs se llevará acabó esta actividad, que se realizará en la Universidad de General Sarmiento.
Sito en la calle Juan María Gutiérrez 1150 (MicroCine campus UNGS), Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires.
Información e inscripción al teléfono 011-4469-7555 y/o al correo inscripcionajornadas@gmail.com
Es importante que tomes conciencia de tus derechos y que puedes ejercerlos tomando tus propias decisiones de manera independiente.
Todas las barreras pueden ser revertidas, para lograrlo es necesario que la sociedad advierta nuestra presencia.
Sólo nuestra participación activa puede asegurarnos esta visualización y el ejercicio pleno de nuestros derechos.
Esto está garantizado por el artículo 29 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ley 26.378)
Entre los exponentes estarán El diputado Jorge Rivas Gustavo Goyochea coordinador de la Comisión de discapacidad de la Universidad de General Sarmiento y Remigia Cáceres coordinadora del grupo de trabajo de Participación Política del Observatorio Nacional de los derechos de las personas con discapacidad y secretaria Nacional de discapacidad de la CTA.
La imagen puede contener: una o varias personas y texto

Carlos Paz y un proyecto de inclusión para personas con discapacidades

Buscan replicar la escuela Albergo Ético para personas mayores de 18 años con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Se hará una experiencia en las instalaciones del Hotel El Cid.

Carlos Paz. En las instalaciones del Hotel "El Cid" se realizó el jueves pasado la presentación oficial de un proyecto aplicado en Italia que podría tener su réplica en Carlos Paz. "Albergo Ético" es el establecimiento- escuela para personas mayores de 18 años con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.
 
La iniciativa funciona desde 2009 en la ciudad italiana de Asti, en la región de Piamonte. Allí aprenden oficios relacionados con la hotelería y gastronomía, y luego realizan pasantías. El objetivo es lograr la inclusión, a través de la interacción de los jóvenes con los visitantes que se alojan en el hotel, y a su vez, la autonomía e independencia de las personas con SD.
 
Su embajador, Mauro Dagna, aseguro: "Esperamos ahora que algún empresario proponga su establecimiento para empezar con las pasantías", que son gratuitas pero principalmente "permiten conocer el mundo de la discapacidad como de otro modo no se podría".
 
La visita de Dagna también incluyó su paso por la Asociación Hotelera y Gastronómica de Villa Carlos Paz, recibidos por su presidente Rodrigo Serna y tesorero, Leonardo González. En dicha oportunidad las autoridades de ASHOGA manifestaron su predisposición para trabajar en conjunto y allanar los caminos para fomentar la incorporación de este proyecto en los hoteles de Carlos Paz. 
 
En primer lugar se intentará buscar un establecimiento que reúna las condiciones para implementar el programa, además de la búsqueda de ingresos por sponsoreo para capacitar a quienes tendrán como tarea hacer el seguimiento de los jóvenes.

viernes, 17 de marzo de 2017

Inscripción al Programa de Becas de Capacitación Laboral

Hasta el 17 de marzo está abierta la inscripción al Programa de Becas de Capacitación Laboral para personas con discapacidad. Para más información ingresá a: bit.ly/copidis-becas-laborales

viernes, 10 de marzo de 2017

Nuestra organización Incluir Avellaneda y la inclusión durante las vacaciones 2017



Diariamente, desde cada casa de nuestros Asociados, se traslada a disfrutar las obras de climatización y remodelación de la pileta de natación del “Polideportivo Delfo Cabrera”, ubicado en la calle Cordero 2245 de la localidad de Sarandí durante toda la temporada 2017 con el Personal y la camioneta de Incluir Asociación Civil.-




                   
Nuestra gratitud a todos los colaboradores y en especial a nuestra celadora Adelma






viernes, 3 de marzo de 2017

Resultados increíbles en lesiones medulares en tratamiento con células madres

Imagínese perder el control de su
vehículo y al despertar en el hospital verse paralizado del cuello hacia abajo. Esta es la historia de Kristopher Boesen, que experimentó un cambio total en su vida, cuando su coche perdió el control sobre una superficie resbaladiza de una carretera, chocando contra un poste de iluminación y un árbol. Los médicos advirtieron a los padres de Kris que nunca podría ser capaz de mover nada desde el cuello hacia abajo de nuevo.
 A Kris se le ofreció la oportunidad de que un procedimiento le cambiara la vida potencialmente mediante el uso de células madre, lo que implicaba que ‘tenían la capacidad de reparar el tejido nervioso dañado a través de la sustitución de las células dañadas’. El procedimiento experimental no garantizaba ninguna restauración de la parálisis de Kris, pero para él, el riesgo valía la pena.

El proceso se inició en abril de 2016 cuando el Dr. Liu inyectó 10 millones de células AST-OPC1 directamente en la médula espinal cervical de Kris. Las células AST-OPC1 provienen de donaciones de óvulos que son fertilizados in vitro (es decir, en una placa de Petri). El Dr. Liu explica que; “por lo general, los pacientes con lesión de la médula espinal se someten a una cirugía que estabiliza la columna, pero se hace muy poco para restaurar la función motora o sensorial. Con este estudio, estamos probando un procedimiento que puede mejorar la función neurológica, lo que podría significar la diferencia entre estar permanentemente paralizado y ser capaz de utilizar los brazos y las manos. La restauración de la función a ese nivel podría mejorar significativamente la vida diaria de los pacientes con lesiones graves de médula.
Después de tan sólo 3 semanas de tratamiento, Kris comenzó a mostrar signos de mejora, y a los 2 meses podía responder el teléfono, escribir su nombre y manejar una silla de ruedas. Había tenido una mejora significativa en sus funciones motoras; que son las transmisiones de mensajes desde el cerebro a los grupos musculares para crear movimiento.
Kris recuperó dos niveles de la médula espinal que marcaron una gran diferencia en sus habilidades de movimiento. Fue la diferencia entre un movimiento mínimo o ninguno en absoluto, y ser capaz de funcionar por su cuenta. Kris recuperó el aspecto muy importante de la independencia.
Después de ver los resultados de la terapia de células madre, Kris estuvo entusiasmado, diciendo; “Todo lo que he querido desde el principio fue tener una oportunidad de luchar … ¡Pero si hay una oportunidad para mí de caminar de nuevo, entonces sí! Quiero hacer todo lo posible para conseguir eso “.
Aunque los médicos no son capaces de hacer promesas respecto a si el estado de Kris mejorará aún más, podrán seguir experimentando con la investigación de células madre para tratar de mejorar la probabilidad de que funcione plenamente en la parálisis.
Hasta ahora, se han dado grandes pasos y se espera que se continúe avanzando en la búsqueda para resolver la parálisis. El Dr. Liu y su equipo de la USC están decididos a seguir investigando las células madre y mucho más.

miércoles, 1 de marzo de 2017

No tan incluidos: los chicos con discapacidad, lejos del título oficial

A pesar de haber aprobado la cursada con una currícula adaptada, no reciben el documento necesario para seguir estudiando o insertarse laboralmente; el escenario se repite en algunas provincias

Alan Rodríguez, de 21 años y con síndrome de Down, reclama
su título oficial. Foto: Patricio Pidal/AFV

Alan Rodríguez, de 21 años, tiene síndrome de Down y terminó el secundario en un colegio común de la ciudad de Buenos Aires, al que asistió toda su vida con el acompañamiento de una maestra integradora. Desde 2013 espera recibir el título oficial que acredite que terminó la secundaria. "Siempre fui muy estudioso, buen compañero y me saqué buenas notas. Yo quiero seguir estudiando y para eso necesito mi título. Me encantaría ser profesor de música para enseñar a otros chicos con discapacidad o estudiar informática", confiesa el joven.
Su caso pone a la luz la problemática de una gran cantidad de alumnos con discapacidad que hoy están incluidos en escuelas comunes de la Ciudad de Buenos Aires y que cursan con una currícula adaptada de acuerdo a sus necesidades y ritmos de aprendizaje, tal como lo concibe la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, incorporada a nuestra legislación mediante la ley 26.378 y con jerarquía constitucional.
Son numerosas las trabas que impiden que los alumnos con discapacidad que asisten a escuelas comunes ( 65.750 en todo el país) puedan realizar el trayecto escolar natural como el resto de sus compañeros: que los acepten en las instituciones, que puedan asistir con la maestra integradora, que les adapten los contenidos de acuerdo a sus necesidades. Pero a todas estas dificultades se suma una más: que después de haber logrado aprobar el nivel correspondiente con una currícula adaptada, no les quieran entregar su título oficial.