viernes, 3 de marzo de 2017

Resultados increíbles en lesiones medulares en tratamiento con células madres

Imagínese perder el control de su
vehículo y al despertar en el hospital verse paralizado del cuello hacia abajo. Esta es la historia de Kristopher Boesen, que experimentó un cambio total en su vida, cuando su coche perdió el control sobre una superficie resbaladiza de una carretera, chocando contra un poste de iluminación y un árbol. Los médicos advirtieron a los padres de Kris que nunca podría ser capaz de mover nada desde el cuello hacia abajo de nuevo.
 A Kris se le ofreció la oportunidad de que un procedimiento le cambiara la vida potencialmente mediante el uso de células madre, lo que implicaba que ‘tenían la capacidad de reparar el tejido nervioso dañado a través de la sustitución de las células dañadas’. El procedimiento experimental no garantizaba ninguna restauración de la parálisis de Kris, pero para él, el riesgo valía la pena.

El proceso se inició en abril de 2016 cuando el Dr. Liu inyectó 10 millones de células AST-OPC1 directamente en la médula espinal cervical de Kris. Las células AST-OPC1 provienen de donaciones de óvulos que son fertilizados in vitro (es decir, en una placa de Petri). El Dr. Liu explica que; “por lo general, los pacientes con lesión de la médula espinal se someten a una cirugía que estabiliza la columna, pero se hace muy poco para restaurar la función motora o sensorial. Con este estudio, estamos probando un procedimiento que puede mejorar la función neurológica, lo que podría significar la diferencia entre estar permanentemente paralizado y ser capaz de utilizar los brazos y las manos. La restauración de la función a ese nivel podría mejorar significativamente la vida diaria de los pacientes con lesiones graves de médula.
Después de tan sólo 3 semanas de tratamiento, Kris comenzó a mostrar signos de mejora, y a los 2 meses podía responder el teléfono, escribir su nombre y manejar una silla de ruedas. Había tenido una mejora significativa en sus funciones motoras; que son las transmisiones de mensajes desde el cerebro a los grupos musculares para crear movimiento.
Kris recuperó dos niveles de la médula espinal que marcaron una gran diferencia en sus habilidades de movimiento. Fue la diferencia entre un movimiento mínimo o ninguno en absoluto, y ser capaz de funcionar por su cuenta. Kris recuperó el aspecto muy importante de la independencia.
Después de ver los resultados de la terapia de células madre, Kris estuvo entusiasmado, diciendo; “Todo lo que he querido desde el principio fue tener una oportunidad de luchar … ¡Pero si hay una oportunidad para mí de caminar de nuevo, entonces sí! Quiero hacer todo lo posible para conseguir eso “.
Aunque los médicos no son capaces de hacer promesas respecto a si el estado de Kris mejorará aún más, podrán seguir experimentando con la investigación de células madre para tratar de mejorar la probabilidad de que funcione plenamente en la parálisis.
Hasta ahora, se han dado grandes pasos y se espera que se continúe avanzando en la búsqueda para resolver la parálisis. El Dr. Liu y su equipo de la USC están decididos a seguir investigando las células madre y mucho más.

miércoles, 1 de marzo de 2017

No tan incluidos: los chicos con discapacidad, lejos del título oficial

A pesar de haber aprobado la cursada con una currícula adaptada, no reciben el documento necesario para seguir estudiando o insertarse laboralmente; el escenario se repite en algunas provincias

Alan Rodríguez, de 21 años y con síndrome de Down, reclama
su título oficial. Foto: Patricio Pidal/AFV

Alan Rodríguez, de 21 años, tiene síndrome de Down y terminó el secundario en un colegio común de la ciudad de Buenos Aires, al que asistió toda su vida con el acompañamiento de una maestra integradora. Desde 2013 espera recibir el título oficial que acredite que terminó la secundaria. "Siempre fui muy estudioso, buen compañero y me saqué buenas notas. Yo quiero seguir estudiando y para eso necesito mi título. Me encantaría ser profesor de música para enseñar a otros chicos con discapacidad o estudiar informática", confiesa el joven.
Su caso pone a la luz la problemática de una gran cantidad de alumnos con discapacidad que hoy están incluidos en escuelas comunes de la Ciudad de Buenos Aires y que cursan con una currícula adaptada de acuerdo a sus necesidades y ritmos de aprendizaje, tal como lo concibe la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, incorporada a nuestra legislación mediante la ley 26.378 y con jerarquía constitucional.
Son numerosas las trabas que impiden que los alumnos con discapacidad que asisten a escuelas comunes ( 65.750 en todo el país) puedan realizar el trayecto escolar natural como el resto de sus compañeros: que los acepten en las instituciones, que puedan asistir con la maestra integradora, que les adapten los contenidos de acuerdo a sus necesidades. Pero a todas estas dificultades se suma una más: que después de haber logrado aprobar el nivel correspondiente con una currícula adaptada, no les quieran entregar su título oficial.


martes, 28 de febrero de 2017

Libro Gratuito - Derechos de las Personas con Discapacidad


E-Book Gratuito "Los derechos de las personas con discapacidad".Para recibir gratuitamente el libro "Los derechos de las personas con discapacidad" te compartimos el enlace de descarga

lunes, 27 de febrero de 2017

Entrevista a Matías Ruiz Liotti, miembro de “Vuelo Semilla”

Matías Ruiz Liotti es profesor de Educación Física y miembro de “Vuelo Semilla”, una experiencia de un grupo de Pilotos de Parapente, apasionados por el Vuelo Libre y la Naturaleza, que decidieron compartir el Vuelo con personas que presentan distintas discapacidades.
En diálogo con Curiosa Tarde nos comentó que están en la localidad de El Bolsón, Río Negro, Patagonia Argentina, ya hace más de un año. Son un grupo de pilotos de parapente, decidieron en forma conjunta donar un vuelo, a la semana, a una institución que trabaje con personas con discapacidad.
En cuanto al motivo por el que lo hacen expresó que es “una forma que se nos ocurrió de devolverle al deporte todo lo que nos da, en este caso a la montaña, al parapente; y, en la localidad de El Bolsón, iniciamos este proyecto y nos llevó a recorrer casi toda Sudamérica”.
Agregó que iniciaron en enero del 2016, en la localidad de El Bolsón, estuvieron todo el verano, recibieron aproximadamente a veinticinco personas, con todo tipo de discapacidad y la devolución después de cada vuelo era increíble.
“En mi caso particular, fue como una nueva vuelta de tuerca al deporte, ya que vuelo hace años y pase por la competencia, pase por instrucción; en mi caso fue darle la posibilidad a una persona, que nunca pudo caminar, que pueda estar volando”, culminó.