jueves, 2 de febrero de 2017

La accesibilidad llega a la moda

El najerino Miguel Olarte es pionero en la región en diseñar una línea de ropa para personas con movilidad reducida.

Pantalones con velcro, camisas con imantación o abrigos que quedan bien sentados son algunas prendas de TDOTEX.

Abrigos que quedan bien en la posición de sentado, pantalones con velcro o con un bolsillo interior para guardar la bolsa de orina y no tener que desnudarse para sacarla o tenerla agarrada al gemelo o camisas sin botones que funcionan con un sistema de imantación. Éstas son algunas de las prendas que ofrece TDOTEX, una línea de ropa riojana para personas con movilidad reducida, producto de la colaboración de su director creativo, Miguel Olarte, con los hermanos Javier y Antonio Aragón, de Libre&Seguro.
Olarte tiene 24 años, es najerino y terminó sus estudios en Diseño de Moda en la Esdir hace un par de años. Este diseñador ha quedado segundo en el Certamen de Jóvenes Creadores de Madrid y ha sido finalista en el Certamen de Jóvenes Diseñadores de Cantabria, celebrado la primera semana de noviembre.
El riojano explica que en el 2013 empezó a investigar en el producto que hacía falta y comenzó a realizar pruebas de patronaje con el objetivo de «buscar la estética, el confort, el equilibrio y que sea el patronaje el que se adapte al cliente -en definitiva-, que no sea todo un chandal». Tras veinte meses de proyecto, realizaron la primera promoción el pasado 16 de octubre en la Navarra Fashion Week.
El joven explica a Diario LA RIOJA que la diferencia entre lo que hay en el mercado y TDOTEX es «la variedad, el colorido y los patrones de los abrigos, porque como quedan bien estas prendas es en la posición de sentado, y -según explica- son los primeros en fabricar este tipo de prendas». «Gracias a esta línea, una persona con discapacidad motriz, con movilidad reducida en las manos ya puede vestirse o desvestirte sin esfuerzo», comenta.
El salto a Internet
Olarte afirma que el proyecto de los tres socios es «más grande» de lo que se esperaba y que «se está configurando como firma propia». «Para llevar un mes en Internet, el eco que se está haciendo es muy positivo, estamos respondiendo a emails y a mensajes mediante las redes sociales desde países como Guatemala, México, Colombia o República Dominicana», expone. El najerino constata que hay gente que se pone en contacto con ellos para darles la enhorabuena o incluso para encargarles pedidos, al igual que algunas ortopedias y tiendas especializadas, que «se están interesando ya por la marca».
Tras la promoción en tierras navarras, Olarte asegura que en un tiempo empezarán a vender. De momento, están definiendo cómo desarrollar el plan de lanzamiento. «Hemos vendido algunas cosillas que se han probado, pero no hemos querido vender nada porque queremos que todo tenga la misma calidad, que las primeras ventas no sean diferentes del resto», transmite el diseñador.
Por este motivo, los socios cuentan que están presentes en apartados como Super Cuidadores, plataforma perteneciente a la UNIR, que ofertará la marca de ropa a toda su comunidad de usuarios; u otras como Deportes sin Barreras, que está prescribiendo la marca porque «entiende que cumple con los valores y criterios que busca la fundación». La Federación de Enfermedades Raras de Portugal y Lesionados Medulares de Argentina también se interesaron por la ropa, al igual que Aspace Rioja y el IRJ, centro que les ha propuesto realizar algo paralelo a alguna actividad que ya está desarrollando, o incluso plantear una presentación de TDOTEX a todos los colectivos de la región, según comenta Olarte.
Tejidos naturales y que faciliten la vida
El diseñador revela su predilección por prendas con tejidos naturales como el algodón y la lana porque son transpirables, y del acrílico, por su elasticidad y la facilidad de introducción. En cuanto a las formas, Olarte las adapta a la posición de estar sentado. «El fin es que no se note que está adaptada a este uso, que sea como cualquier otra prenda de la calle», añade.
El najerino comunica que estarán en la Comunidad y que pretender desarrollar el 'Made in Spain', que todo se fabrique en España y, por ahora, los socios apuntan que lo están consiguiendo. En cuanto al precio, todavía no está cerrado. «Un jersey puede oscilar entre los 50 y los 80 euros, queremos que sea «razonable, accesible, pero que tenga un buen acabado, estética, confort y que dure en el tiempo», dice.
En la actualidad, los riojanos se centrarán en la Península porque a nivel logístico casi no varía el sistema. Olarte admite no poseer aún la capacidad de expansión. «Inicialmente pretendíamos llevarlo a pequeña escala, pero estamos teniendo más pedidos, por lo que estamos cambiando y modificando todo para tener más capacidad cuando nos hagan pedidos grandes».
Olarte indica que con esta línea de ropa están «facilitando la capacidad de uso». «Nuestra ropa la puede vestir una persona sola. En ese aspecto vamos a facilitar la vida, bien sea a los cuidadores, al profesional de la salud o al familiar que ayuda al usuario», comenta. «Ofrecemos la capacidad de personalización al cliente porque, aunque se vea cuatro usuarios en la misma silla de ruedas, cada uno tiene una historia diferente», concluye

lunes, 23 de enero de 2017

Se viene la producción nacional de vehículos accesibles

Argentina fabricará su primer automóvil accesible, para personas con discapacidad motora. La supervisión del proyecto que ya tiene firmado un convenio con firmas dedicadas a la producción automotriz, la llevará adelante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). 
En nuestro país el 12,9 por ciento de la población tiene alguna discapacidad y aproximadamente el 20 por ciento tiene una discapacidad motora. 


Para promover el acceso al transporte de toda la comunidad, el Centro Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI firmó un convenio con el grupo PSA, que fabrica los automóviles Peugeot, Citroën y DS, para fabricar el primer vehículo accesible para transportar personas usuarias de silla de ruedas en el país.

El vehículo va a permitir a la persona acceder por medio de una rampa desde el portón trasero, para ubicarse en la segunda fila de asientos, uno de los cuales podrá retirarse para dejar espacio para la silla.

jueves, 19 de enero de 2017

Automóviles para personas con discapacidad. Franquicia.

Este BENEFICIO es ÚNICAMENTE para aquellas personas con discapacidad que no pueden hacer uso del transporte público de pasajeros y que tenga capacidad económica (condición que se acredita ante la AFIP) para poder comprar y mantener el vehículo y; sólo contempla la posibilidad de adquirir un vehículo 0 km estándar (NO COMPRENDE AUTOMÓVILES USADOS).
También podrán requerir dicho beneficio aquellas INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO u ORGANISMOS ESTATALES que transporten personas con discapacidad, posibilitando la adquisición de un vehículo 0 km (NO COMPRENDE AUTOMÓVILES USADOS) cuya capacidad no sea inferior a ocho (8) personas sentadas o transportadas en sillas de ruedas o similares.

Presentar la documentación correspondiente en la Mesa de Entradas del SNR, sito en la calle Ramsay 2250 (C1428BAJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Lunes a Viernes de 8:30 a 13:30 hs., previo cotejo y autorización por parte del personal del Departamento Automotores.
También puede remitir la documentación por Correo Postal.
RECUERDE: deberá completar el Formulario de Solicitud de Franquicia para Particulares en su totalidad, con una misma tinta, sin enmiendas ni testaduras, y debe encontrarse suscripto por el interesado o por su representante legal, en caso de ser menor de edad o incapaz, sin excepción.
ESTE TRÁMITE NO PUEDE SER REALIZADO POR E-MAIL, TELÉFONO O FAX.
2.- Cumplidos todos los requisitos, el interesado será sometido a una Evaluación Médica, realizada por una Junta Evaluadora dependiente de este Organismo y especialmente constituida a tal efecto.

RECUERDE: el Certificado de Discapacidad NO ES REQUISITO para este trámite y en todos los casos, el peticionante será evaluado por una Junta Evaluadora, cualquiera sea su patología de base. Es decir, una persona puede tener certificado de discapacidad, y no ser un beneficiaria del régimen previsto por la Ley Nº 19279.

Esta junta se realizará en un hospital público correspondiente a su domicilio en caso de residir en el Interior del país y en caso de residir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Gran Buenos Aires, se realizará en el SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACIÓN. Esta Junta evaluará si el solicitante posee una discapacidad que le impida o dificulte la utilización del transporte público de pasajeros.

3.- Posteriormente, el SNR emitirá el acto administrativo correspondiente, concediendo o denegando el beneficio.

Si reside en el Interior del País puede realizar todo el trámite por Correo Postal.

Para mayor información comuníquese al 0800-555-DISCAPACIDAD (3472), de Lunes a Viernes de 7:30 a 19:30 hs. o en la página web de SNR.

domingo, 8 de enero de 2017

La realidad de la integración escolar en Argentina

Recientemente un medio de comunicación se hizo eco de una situación, que si bien no es nueva, se repite con alarmante frecuencia y afecta a numerosos niños con algún tipo de discapacidad y sus familias. Un artículo del diario Clarín da muestra de la negativa de los establecimientos de la educación privada, en el marco de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, a aceptar el ingreso de niños con discapacidad con o sin maestras integradoras.
En dicho artículo se afirma que la Ley Nacional de Educacion vigente -la 26.026- establece la educación inclusiva en todo el país.
No obstante ello, los padres de niños con discapacidad deben enfrentarse, al momento de iniciar la búsqueda de una institución para sus hijos, no tanto a la elección del mismo en base a su propuesta académica, sino a la conducta que la escuela asume frente a la integración.
Efectivamente, la legislación vigente establece la educación inclusiva en el ámbito nacional.
Pero resulta necesario establecer para poder tener una noción clara de lo que se está hablando, cuando se habla de inclusión, en qué se basa el legislador para señalar, tal vez lacónicamente, que la educación en el país resulta inclusiva.
Como hemos referido en artículos anteriores, en el año 1994, la Declaración de Salamanca convoca a los gobiernos a adoptar como cuestión legal o política el principio de educación inclusiva.
Simultáneamente debe considerarse que la educación es un derecho amparado por la Constitucion Nacional -art. 14- y contemplado por diversos Instrumentos Internacionales a los que el Estado Nacional suscribió.
En consecuencia, se está hablando de un aspecto ampliamente garantizado y, avanzando en la relación discapacidad y educación, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga a los Estados signatarios, entre los que se encuentra nuestro país, en su articulo 24: